lunes, 23 de septiembre de 2013

Módulo I



A continuación los procesos desarrollados en el Primer Módulo  


¿Con quién lo hago?
-          Jóvenes y adultos
-          Centro educativos
-          La caleta
-          Niños, adolecentes, adultos
-          Comunidades, iglesia
-          Municipio/entero/Neiba
-          Comunidad/
-          Gestión de pensiones municipales
-          Centro de trabajo/ cuidad
-          Básica de adultos
-          Núcleos de alfabetización

¿Para qué lo hago?
-          Padres, madres, tutores
-          Mejor educación / integración /salvar vidas y propiedades
-          Realizar trabajos colectivos y crear conciencia. Para sentirme más humano.
-          Me siento comprometida
-          Para inspirar la vida
-          Para lograr objetivos planeados
-          Que los niños/as aprendan
-          Ayudar en la alimentación / salud
-          Desarrollo del país/ permitir
-          Contribuir al desarrollo de la comunidad
-          Erradicar la violencia
-          Para cambiar el Estado de injusticia social, cambiar el pensar y actuar de la gente

¿Qué siento al leer la radiografía del grupo?
-          Sentimos más fuerza y entusiasmo
-          Club de la liga de la justicia
-          Esperanza, motivación.
-          Parece como si naciéramos el uno para los otros
-          Grupo /guía / para/ familiarización/ si estar en una misma comunidad
-          Motiva a seguir adelante
-          Reafirmando compromisos
-          Permanencia / diplomado
-          Se pone de manifestación/ satisfacción
-          Cumplir / amor
-          Importantes

¿Cuál es su metodología de práctica a través del rol en que se desenvuelve?
1.      Aplico a Paolo Freire – a partir de ilustraciones
2.      A partir de narraciones e ilustraciones
3.      Participativa e interactiva entre los actores del proceso
4.      Constructiva, a través de experiencias previas (democrática y participativa)
5.      Constructivista – participativa.

¿Cuando mi práctica es liberadora?
-          Cuando damos participación y la ponderamos.
-          Cuando partimos de un objetivo motivador.
-          Cuando creamos espacio de interacción dinámico y práctico.

¿Cuando mi práctica no es liberadora?
-          Cuando damos participación y no escuchamos.
-          Cuando trazamos las directrices a seguir en un tema.
-          Cuando desconocemos los criterios aportados por nuestros estudiantes.

Práctica liberadora
-          Es cuando se permite la libre expresión del pensamiento, creando un ambiente de confianza mutua.
-          Cuando los encuentros entre los facilitadores y coordinadores surgen estrategias que promuevan cambios positivos que contribuyan a la libertad del individuo como ser social capaz de transformar su entorno.
-          Construir un espacio de acogida donde se promuevan y se manifiesten el respeto y la democracia en la opinión ajena.
-          Cuando en mi práctica diaria soy capaz de mostrar y sentir empatía con mis semejantes.

Práctica no liberadora
-          Cuando en mi práctica diaria no se da cabida a la palabra.
-          Cuando se crean ambientes de inseguridades tanto en los individuos como en los grupos.
-          Cuando los espacios son restrictivos de la libre expresión del pensamiento.
-          Cuando se construye el saber sobre la premisa de YO, solo YO, y después YO. Como único valor que nos permitirá avanzar y ser más que los démas.

Síntesis sobre las metodologías que usamos en la alfabetización de adultos
·         Metodología participativo
·         Paulo Freire
·         Alfalit
·         Cronograma
·         Actividades variadas de alternativas de acuerdo al grupo.

¿Cuál es su metodología de práctica a través del rol en que se desenvuelve?
1.      Aplico a Paulo Freire_ A partir de ilustraciones.
2.      A partir de narraciones e ilustraciones.
3.      Participativa e interactiva entre los actores del proceso.
4.      Constructiva, a través de experiencias previas (democrática y participativa)
5.      Constructivista – participativa.

miércoles, 31 de julio de 2013

Momentos del desarrollo del Taller del Módulo III

Parte de desarrollo







Libros del taller






Pautas de tarea para próximo taller del Módulo IV







FORMACIÓN DE FORMADORES DE ALFABETIZADORES Y PARA ALFABETIZADORES

Módulo IV
Trabajo a realizar imprescindible para el desarrollo del taller 30 de agosto hasta 01 de septiembre.

Hacer una observación del entorno de la comunidad donde trabajan y entorno de la casa donde viven teniendo en cuenta:
-         Situación de la naturaleza
-         De que viven la gente
-         Como sin las viviendas
-         Cuáles son las fuentes de recursos: naturales, económicos y culturales
-         Presentar las observaciones mediante una narración tomando las siguientes pautas de mínimo de 4 párrafos y cada párrafo de 4 o 5 líneas. 

martes, 23 de abril de 2013


El Diplomado en Formación de Formadores de Alfabetizadores y para Alfabetizadores se inscribe dentro del Proyecto: “Por el Derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, especialmente mujeres, en República Dominicana” auspiciado por la AECID y coordinado por la  Red de Intercambio y Solidaridad (INTERED)  dicho proyecto busca contribuir al logro del derecho a la educación básica de jóvenes y adultos, especialmente mujeres. Pretende reducir la discriminación  y barreras sociales que impiden el acceso a la educación ampliando la  participación, de Jóvenes y Adultos, en procesos educativos, económicos, sociales para apoyar la ruptura del círculo de la pobreza..
 
Tiene como antecedente el Convenio: Educación Básica de Personas Jóvenes y adultas a través de la Universalización de la Alfabetización, en el Marco de la Educación para todos, Especialmente Mujeres. Auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Realizado por cuatro organizaciones de la sociedad civil en siete  provincias  de la República Dominicana, en el período 2008-2012.
 
En dicho convenio, el Centro cultural Poveda tuvo a su cargo la formación de alfabetizadoras/es, la asesoría, el acompañamiento de los procesos de alfabetización y la producción de materiales; esta experiencia  le permitió vivir muy de  cerca la necesidad que tiene la República Dominicanas de personal preparado para gestionar procesos de alfabetización popular articulados a prácticas sociales de promoción humana y  de transformación social, en beneficio de las comunidades en situación de exclusión.
 
La síntesis de estas vivencias en la formación de animadoras/es socioculturales (alfabetizadoras/es) ha dado origen a este Diplomado. Ha sido tan impactante el proceso vivido que se impone la  pertinencia de compartir la experiencia con una población más extensa para seguirla enriqueciendo y que  pueda llegar a más personas.


El sentido y quehacer del Diplomado: Formación de alfabetizadores/as  y para alfabetizadores/as es suscitar el acceso a la educación de jóvenes y adultos a través  de formadores/as especializados/as en alfabetización y en educación de personas jóvenes y adultas, que hagan de la alfabetización un proceso humanizador.

 
En la coyuntura actual que vive la República Dominicana,  en el marco del inicio del Plan Nacional de Alfabetización la formación de alfabetizadores/as es una prioridad que está demandando poner la mayor atención  en dar respuestas de calidad y sin demora a la formación de personas con las competencias necesarias para articular en  la  educación de adultos/as la diversidad de necesidades de las personas que están viviendo la etapa de la adultez y hagan de esta modalidad educativa un proceso relevante para una mejor calidad de vida y una mayor conciencia ciudadana. 

 
Este Diplomado está pensado para ser realizado y coordinado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Centro Cultural Poveda (CCP) con la asesoría de Benjamín Berlanga de la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRED) de México.

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DE FORMADORES DE ALFABETIZADORES Y PARA ALFABETIZADORES