A continuación los procesos desarrollados en el Primer Módulo  
¿Con
quién lo hago?
-         
Jóvenes y adultos
-         
Centro educativos
-         
La caleta
-         
Niños, adolecentes, adultos
-         
Comunidades, iglesia
-         
Municipio/entero/Neiba
-         
Comunidad/
-         
Gestión de pensiones municipales
-         
Centro de trabajo/ cuidad
-         
Básica de adultos
-         
Núcleos de alfabetización
¿Para
qué lo hago?
-         
Padres, madres, tutores
-         
Mejor educación / integración /salvar
vidas y propiedades
-         
Realizar trabajos colectivos y crear
conciencia. Para sentirme más humano.
-         
Me siento comprometida
-         
Para inspirar la vida
-         
Para lograr objetivos planeados
-         
Que los niños/as aprendan
-         
Ayudar en la alimentación / salud
-         
Desarrollo del país/ permitir 
-         
Contribuir al desarrollo de la comunidad
-         
Erradicar la violencia
-         
Para cambiar el Estado de injusticia
social, cambiar el pensar y actuar de la gente
¿Qué
siento al leer la radiografía del grupo?
-         
Sentimos más fuerza y entusiasmo
-         
Club de la liga de la justicia 
-         
Esperanza, motivación.
-         
Parece como si naciéramos el uno para
los otros
-         
Grupo /guía / para/ familiarización/ si
estar en una misma comunidad
-         
Motiva a seguir adelante 
-         
Reafirmando compromisos
-         
Permanencia / diplomado 
-         
Se pone de manifestación/ satisfacción 
-         
Cumplir / amor 
-         
Importantes
¿Cuál
es su metodología de práctica a través del rol en que se desenvuelve?
1.      Aplico
a Paolo Freire – a partir de ilustraciones
2.      A
partir de narraciones e ilustraciones
3.      Participativa
e interactiva entre los actores del proceso
4.      Constructiva,
a través de experiencias previas (democrática y participativa)
5.      Constructivista
– participativa.
¿Cuando
mi práctica es liberadora?
-         
Cuando damos participación y la
ponderamos.
-         
Cuando partimos de un objetivo
motivador.
-         
Cuando creamos espacio de interacción
dinámico y práctico.
¿Cuando
mi práctica no es liberadora?
-         
Cuando damos participación y no
escuchamos.
-         
Cuando trazamos las directrices a seguir
en un tema.
-         
Cuando desconocemos los criterios
aportados por nuestros estudiantes.
Práctica
liberadora
-         
Es cuando se permite la libre expresión
del pensamiento, creando un ambiente de confianza mutua.
-         
Cuando los encuentros entre los
facilitadores y coordinadores surgen estrategias que promuevan cambios
positivos que contribuyan a la libertad del individuo como ser social capaz de
transformar su entorno.
-         
Construir un espacio de acogida donde se
promuevan y se manifiesten el respeto y la democracia en la opinión ajena.
-         
Cuando en mi práctica diaria soy capaz
de mostrar y sentir empatía con mis semejantes.
Práctica
no liberadora
-         
Cuando en mi práctica diaria no se da
cabida a la palabra.
-         
Cuando se crean ambientes de
inseguridades tanto en los individuos como en los grupos.
-         
Cuando los espacios son restrictivos de
la libre expresión del pensamiento.
-         
Cuando se construye el saber sobre la
premisa de YO, solo YO, y después YO. Como único valor que nos permitirá
avanzar y ser más que los démas.
Síntesis
sobre las metodologías que usamos en la alfabetización de adultos 
·        
Metodología participativo
·        
Paulo Freire
·        
Alfalit
·        
Cronograma 
·        
Actividades variadas de alternativas de
acuerdo al grupo.
¿Cuál
es su metodología de práctica a través del rol en que se desenvuelve?
1.      Aplico
a Paulo Freire_ A partir de ilustraciones.
2.      A
partir de narraciones e ilustraciones.
3.      Participativa
e interactiva entre los actores del proceso.
4.      Constructiva,
a través de experiencias previas (democrática y participativa)
5.      Constructivista
– participativa.
 


